Mostrando entradas con la etiqueta estimulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estimulación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

Como estimular el gateo

     Pequebatallas hará dentro de unos días nueve meses y todavía no gatea. El gateo puede empezar entre los seis y los diez meses más o menos. Como fisio no es una cosa que me preocupe pues a nivel motor veo otros muchos avances, además de que cada niño tenga su ritmo. Es cierto que Nenebatallas a esta edad si lo hacía. Creo que todo influye y Pequebatallas debido a sus llantos la verdad es que aguanta poco tiempo en el suelo. (Que los peques pasen tiempo en el suelo con juguetes u objetos no peligrosos que les llamen la atención es muy importante para su desarrollo). 
     Hay un porcentaje de niños que nunca gatea y eso no tiene que ver en nada con sus futuras habilidades. También hay un porcentaje importante de niños que tienen otras formas de desplazarse, como el "estilo comando", arrastrándose sobretodo el cuerpo, reptando o sentados. Esta última es la que más usa Pequebatallas, (que ya os he contando alguna vez que tiene una elasticidad digna de mi admiración, al menos para mí que soy un palo). Nenebatallas pone las piernas a 180 º y se empuja con las manos.
     Aun así, yo he estado estimulando el gateo y esta semana he visto algunos avances. Una de las cosas que nos avisará de que nuestros peques estan listos para gatear es que puedan sentarse solos, pasar de estar tumbado boca abajo a sentarse. 
     Algunos de los ejercicios que he hecho con Nenebatallas son los siguientes:

  1.      Colocar al niño boca abajo, (yo suele aprovechar y espero a tenga los brazos estirados y la cabeza levantada), le agarramos por la cadera y la colocamos más o menos a la altura de los hombros, balanceamos hacia delante y atrás, poco a poco según vayamos repitiendo el ejercicio podremos sujetarle por las rodillas y posteriormente los pies. Al terminar doblamos las rodillas y dejamos al niño en posición de gateo.
  2.      Colocar una almohada, un cojín o una pelota debajo de la tripa del niño y le ayudamos a rodar hacia delante y atrás. Si le soltamos el niño debe quedar en posición de gateo con las rodillas y las manos apoyadas. Si aguanta en esta postura podemos acariciarle la espalda, cantarle o susurrar alguna cosita.
  3.      Poner objetos que le llamen la atención por el suelo para que intente alcanzarlos.
  4.      Sentarnos con las piernas estiradas, colocando al niño boca abajo sobre uno de nuestro muslo de manera que queden las rodillas y las manos del peque apoyadas en suelo. Nosotros subiremos y bajaremos lentamente nuestro muslo
  5.      Pasar un pañuelo por debajo del abdomen y levantar al niño tirando de ambos lados, hasta que toque el suelo con las manos y rodillas.          Por supuesto nunca hay que insistir si el peque llora, hay que parar si parece cansado, nunca hay que forzar a nada. Siempre podemos realizar estos ejercicios y si gatea bien y si no, no pasará nada, pero mal nunca le vendrán, ya que estamos trabajando equilibrio, cambios de posición del centro de gravedad y la musculatura en general. Lo que nunca hay que hacer es colocar al niño de pie si el no lo hace por si sólo y nada de andar con el peque tampoco hasta que el no lo haga. Se me revuelven las tripas cada vez que veo en la calle a padres dando las manos al niño para que ande y "se vaya soltando", esto a larga lo único que nos puede traer son problemas en la cadera, rodillas y espalda a largo plazo.           Espero haber ayudado algo.                                                       ¡Mucho ánimo con lo que queda de semana!. Un beso.

jueves, 7 de noviembre de 2013

¿A que juega Bebebatallas?

     Ya estoy un poco mejor, así que he querido recoger los juegos que sirven de entretenimiento a Bebebatallas, un niño que va a cumplir los dos años. Más que nada porque muchas veces leo en otros blogs cosas que yo todavía no me atrevo a llevar a cabo como las manualidades, a pesar de que también los niños que participan tengan dos años. Durante un tiempo he ido acumulando juguetes a los que Bebebatallas no hacia ni caso y he tenido la esperanza de que en algún momento los cogiera el gusto.
     Me imagino que cada niño es un mundo y le llaman la atención distintas cosas o quizás lo mismo pero a edades distintas según su desarrollo, el caso es que ahora se entretiene mucho más. ¿Y con que lo hace?:  
     El tren: llego a nuestra casa hace un año, de la mano del Abuelobatallas, lo compró en el Lidl es de madera y la maquina funciona a pilas, lo montamos pero Bebebatallas paso del tema, lo hemos sacado hace tres meses y fue una revelación, se levantaba y se acostaba pensando en el tren, lo hemos ido complementando con vías de ikea que también son de madera o del Lidl, lo he visto también con este tipo de vías en Toys'r'us pero bastante caro.
     La plastilina, se entretiene bastante, sobretodo si estás con él, compré la marca Giotto porque estaba de oferta y estamos contentos. Es un pack que traía cuatro colores y una especie de tubos para dar forma a la plastilina. La única pega que le pongo es que si se queda algo de plastilina en los tubos se endurece mucho y luego no hay quien lo saque, pero huele bien, no mancha, sale bien de la ropa, del suelo... No he probado otras marcas para comparar.
     Las pinturas, otro descubrimiento después de casi un año con ellas danzando por casa, ahora quiere pintar todo el rato y como podéis suponer cualquier superficie.
     Las construcciones pero sólo en casa de los abuelos y preferiblemente con el abuelo, en casa no las hace caso, quizás mi madre tiene menos variedad de juguetes y no le queda otra. 
    Puzzles, es casi de lo primero que le llamó la atención y se los aprende muy rápido, cuando memoriza donde va cada pieza deja de hacerles caso, pero está bastante entretenido.
    Las cazuelas, creo que es lo que más ha jugado, o bien da golpes con ellas o hace que cocina y las pasea de un lado a otro.
    Esta semana le ha dado por los Lego. Papabatallas está encantado de la vida, según él "tienen posibilidades infinitas". No hace falta que diga quien se entretiene más.
    Tengo una asignatura pendiente, que son los libros o cuentos, yo que soy adicta a la lectura esperaba que Bebebatallas también mostrara interés pero de momento nada de nada, sólo los libros de lenguaje, del resto sólo quiere pasar las hojas, ni que le lea ni nada. He pensado que quizás es un fallo mío porque suelo comprar cuentos que me gustan por las ilustraciones o la historia y son para niños más mayores, no lo se, pero espero arreglarlo estas Navidades. ¿Alguna sugerencia?.

martes, 29 de octubre de 2013

El gran libro de las palabras (libro bilingüe)

     Ya os comenté aquí que libros estaba usando para fomentar el lenguaje con Bebebatallas. Bueno os hablé de uno en concreto pero tenemos todas las estaciones.  Estoy  muy contenta con esos libros, no me cansan nunca, porque tienen multitud de historias y posibilidades y a Bebebatallas también le gustan mucho porque tiene un montón de cosas que observar. Pero hace poco compramos en una feria este otro libro:
     Es un libro bilingüe (castellano / inglés) que no está nada mal, su estética me gusta bastante, parece un libro antiguo y abarca mucho vocabulario, al contrario que en los otros que tienes toda las páginas llenas de ilustraciones, en este aparece el objeto o la acción y el nombre. Da menos juego pero también me está siendo muy útil. Quizás lo saque más partido a largo plazo, porque algunas palabras son complejas para la edad de Bebebatallas y porque por ahora me conformo con el castellano aunque alguna palabra se la digo en los dos idiomas.
     Es un libro con un vocabulario muy completo, transportes, oficios, formas, las estaciones, el cuerpo, la escuela, la cocina, herramientas, trenes, pájaros, circo, jardinería y un largo etc...
     Si vuestros peque son pequeños como Bebebatallas yo os sigo recomendando los otros, porque son de cartón y éste aunque es un libro precioso que creo que merece la pena tener, tiene hojas bastante finas y nosotros alguna tenemos ya rota, por el ímpetu de pasar página de Bebebatallas.  
     Espero que os sea útil, de cara a las navidades que uno no sabe que comprar, porque yo no quiero ya más trastos en casa, jeje.
     Un beso a tod@s

viernes, 25 de enero de 2013

De como van ciertas cosas

     Como algunas me preguntabais por email, como van algunos de los asuntillos que os he ido contando, he decidido hacer una entrada para ir aclarando algunos. Si me dejo alguno, por favor preguntar sin miedo.
     Sobre el tema dormir: vamos mejorando. Aunque esto depende de a quién le preguntes. Porque nuestra técnica consiste en meterle en la cama con nosotros hasta que se duerme para pasarlo a su cuna. Ya he tenido que oír por ahí que ya nos arrepentiremos y esas cosas, pero es que en su cuna no me puedo tumbar y a nosotros de momento esta solución nos parece una gran alternativa a los lloros y al mal rato. No creáis que es coser y cantar, no, hay días que me duermo yo antes que bebebatallas y muchos días tenemos que poner la tele, porque bebebatallas sólo se queda tranquilo tumbado con la musiquita (ya para nosotros insufrible) de la sexta tres, (no cogemos el canal, así que con la música que acompaña a la frase "Sintonice su televisor para ver nuestro canal"). El no practicar colecho se debe a que a mi me da un poco de miedo y que no se muy bien que se hace en el colecho con la almohada. Desinformación supongo.
     El señor del gorro verde: Pues fue escribir el post y desaparecer, jaja, no se si fue un día más a la piscina, así que no hemos tenido que esperar hasta Enero para poder disfrutar de unas clases tranquilas.
     El tema lavadora Vs aspirador: Pues fijaos como sigue la relación de amor de la lavadora que en su tarta de cumpleaños una persona muy especial y gran compañera de trabajo se molestó en hacernos este regalo para ponerlo  encima:

     Desde aquí agradecerle el detalle y su trabajo. La tarta la hizo papabatallas que dice que le salieron callos del fondant así que no espero nuevas tartas de este estilo. Jaja.
     De todas formas Bebebatallas ha ampliado su gusto por los electrodomésticos y el lavavajillas está quitando un protagonismo importante a la lavadora. Oye que se abre y va raudo y veloz a la cocina aplaudiendo y dando grititos.
     En el lenguaje no hemos avanzado mucho, nada de papa y mama, mi hijo sólo aprende cosas relacionadas con su supervivencia, es decir: pan, agua y aupa. ¡¡Para que quiere más!!
     Lo de la comida es otro cantar así que haré una entrada la semana que viene para que me deis algún consejo.
    Pasar buen fin de semana. Un beso enorme.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Los balbuceos.

     Como se da significado a los balbuceos, es una cosa que me llevo preguntando durante mucho tiempo. A muchos padres les hace ilusión que su hijo ande, papabatallas sin ir más lejos, sonríe en cuanto ve a un niño por la calle dando sus primeros pasos, a mi siempre me ha intrigado muchísimo como un niño empieza hablar, me parece increíble.
Bebebatallas ya balbuceaba a los seis meses, o menos, más o menos los mismo sonidos que ahora, parece estancado (ya se que es muy pequeño, que evidentemente ahora no me va hablar, que cada niño es un mundo, lleva un proceso distinto de aprendizaje, etc). También tiene semanas que enmudece, no se porque, de repente un día hablamos y nos preguntamos cuanto llevamos si oír al niño, yo le persigo por la casa intentando que emita un sonido y el me mira con cara de mi madre esta como una cabra y de repente sin ton ni son, vuelve a emitir sonidos sin descanso, no no me creo que le duela la garganta como dice mi madre, jaja.
     Pero no era de lo que quería escribir, bebebatallas dice agua, mama y papa, pero sin darle significado, ¿Como se consigue que asocien ese ruido a un concepto?. El dice mama y yo me señalo y luego digo su nombre y le señalo y el me sigue mirando como "esta que hace" y a otra cosa mariposa.
     El otro día papabatallas me dice: "Oye ¿y si cada vez que dice agua, le damos agua para que beba?", yo conteste "tu verás si quieres acabar con las reservas del pantano o que le salga agua hasta por las orejas". Así que ¿alguna idea?
     Por otro lado hablando con una amiga logopeda, me dijo "hay que estimular mucho el lenguaje, tienes que hacer que crea que vive en un musical". Ojiplatica me quede pensando en mí, con bata de cola, haciendo la cena, cantando a pleno pulmón mientras unos pajarillos me ponen el mantel en la mesa.
     Ahora ya en serio, cantarle le cantamos haciendo mímica a la vez, pero a mí no acaba de convencerme, el tema del lenguaje me parece mucho más complicado.
     Que tengáis buen jueves. 

miércoles, 11 de julio de 2012

Musicoterapia

     El otro día me pregunto la musicoterapeuta de mi trabajo, que estabamos cantando al niño y como. ¿Mandeee? jaja. La verdad es que eso no está siendo nuestro punto fuerte. Durante el embarazo si ponía a todas horas música clásica lo mismo que el primer mes de vida del niño, pero ni papa batallas ni yo nos sabemos muchas canciones infantiles, las que recordamos porque nos cantaban a nosotros, nos las sabemos a medias, así que nuestro repertorio se ha reducido a las canciones de las películas de disney que veíamos de pequeños una y otra vez.
     Como papa batallas es fan de Aladin, ha dormido al niño con todo el repertorio de la película, más la canción de erase una vez el hombre y yo ante la escasez de ídeas, le he imitado cantando canciones de la sirenita, el rey leon etc... Otras veces hemos adecuado las canciones al momento cambiando la letra, esto nos ha dado los momentos más divetidos, algunas canciones nos han quedado tan bien, que creo que deberíamos registrarlas otras han servido para tirarnos pullitas y nos han sacado más de una carcajada.
     Pero me temo que mi compañera no vio estas tacticas con buenos ojos, la musicoterapia debe estar adaptada a las capacidades del niño y a su edad.
     Sus beneficios son muy extensos, favorece el desarrollo emocional, mejora la coordinación, sirve para enseñar habilidades motoras, sociales, mejorar el aprendizaje, fomentar la comunicación y un largo etc...
     Después de enseñarme una canción infantil con gestos que ha resultado ser todo un éxito con el peque, he estado buscando por internet sin mucho éxito para la final recurrir al cantajuegos, a pesar de que muchos padres nos han dicho que esto se convertirá a la larga en algo parecido a una pesadilla con el niño cantando todo el rato lo mismo... en fin vosotros ¿Cantaís algo?

martes, 22 de mayo de 2012

Opinión de Todo un mundo de sensaciones

     Hoy os quería dar mi opinión sobre un libro que me imagino que muchos conocéis: "Todo un mundo de sensaciones".

   Forma parte de una trilogía de libros que abarca la estimulación del niño desde el nacimiento a los cinco años. Este en concreto abarca desde las dos hora de vida a los seis meses. Lo compre al poco de tener al peque, lo que sabía de niños lo había visto en la carrera y me quedaba un  poco lejano, no estaba muy segura de cuando era recomendable hacer ciertas cosas o como estimular a través del juego a un bebe de una semana.
     Me volvería a comprar el libro, aunque hay cosas que no me gustan. La parte de estimulación motora que es de la que más puedo opinar, porque es lo que mejor conozco, no tengo ninguna pega, está bastante bien, al igual que toda la parte dedicada a los masajes.
     Cada mes hay unos ejercicios / juegos distintos para realizar, evidentemente no hemos hecho todos, hemos elegido los que más nos gustaban, los que mejor nos funcionaban o con los que más disfrutaba el niño. Como en todo, debemos adaptarlo a nuestro tiempo, situación y gustos. Los juegos con la pelota, en nuestro caso, han dado un gran resultado. Tampoco se requieren muchos materiales, es más, la mayoría del libro está pensado para gastar poco dinero en los juguetes que nos van a servir para realizar psicomotricidad o estimulación, por ejemplo nos explican como hacer un móvil de cuna, adaptado a los ojos del bebe.
     A parte de ejercicios/ juegos cada mes, vienen dos secciones más: Como ver a tu hijo y consejos útiles. Esto es lo que menos me ha gustado, para ser sincera, no les he prestado mucha atención. A la primera porque no me gusta que sea tan esquemático, cada niño/a lleva su propio ritmo, no todos hacen lo mismo en los mismos meses, por ejemplo vienen unas cartulinas en blanco y negro para desarrollar la visión a partir del segundo mes, que mi hijo no empezó hacer caso hasta los cuatro meses. (Era bastante cómico ver como cuando le poníamos las cartulinas, el miraba automáticamente para otro sitio). Y la sección de consejos útiles, da la sensación de estar escrito por personas de ideas opuestas: primero alaba el método canguro y luego aconseja no coger al niño cuando llora o sacarlo de la habitación a los cuatro meses. También me parece que tiene un aire un poco machista o anticuado en cuanto a los roles, a pesar de estar escrito por mujeres, los ejercicios siempre se dirigen a la madre, que es la que está en casa cuidando al bebe, dejando los que requieren algo más de fuerza al padre y con perlitas como: "papa viene tarde de trabajar justo cuando mama tiene que acostarme..." 
Resumiendo, creo que es una buena compra si queréis conocer ejercicios para estimular al bebe a través del juego y vais a ser constantes a la hora de realizarlos. 
Nosotros no hemos comprado el resto de la trilogía, los hojee en la librería, pero al final me decidí por "Todo un mundo de sonrisas" con muchas más fotos y que abarca de los 0 a los 36 meses, pero de momento no puedo opinar, porque no hemos empezado a usarlo. Ya os iré contando si me parece interesante. 
Sed buen@s.

sábado, 5 de mayo de 2012

Estimular el gateo.

   
     Hola, no se si os gustaran este tipo de post . (Se admiten sugerencias y opiniones al respecto). Pero hace poco, un familiar me trajo este juguete para el peque y quería daros mi opinión. No es un juguete que yo hubiera comprado a simple vista, más que nada porque no se porque razón, no me da nunca por entrar en Eurekakids que es de donde es este "cachivache".
     Es una rueda musical para estimular el gateo, a nada que le tocas, corre que se las pela.
     Hay muchas formas de estimular el gateo sin juguetes y sin gastarte nada de dinero, la verdad es que ahora con cinco meses lo que estoy haciendo con el niño son ejercicios para estimular el pre-gateo, que pase el peso de su cuerpo de un lado a otro, etc.. (si alguien está interesado, no tiene más que preguntar).
     No puedo deciros si el juguete de verdad cumplirá su función y motivara al niño a seguirle cuando empiece a gatear, pero con él he conseguido otra cosa, muy importante: que el niño aguante más tiempo boca abajo.
     La postura de boca abajo es muy importante para los bebes y los niños, es una forma de fortalecer la musculatura del cuello y de  la espalda, mejora la respiración y ahora que por recomendación de los pediatras los niños duermen y pasan muchas horas boca arriba es una forma de compensar  y equilibrar la postura.
     Tiene tres caras: la que veis en la foto, otra con un espejo y otra con una rueda musical (que no va a pilas, cosa que se agradece, porque otros juguetes se las comen literalmente). Gracias al espejo y a la musiquita, mi hijo deja de llorar al ponerle boca abajo y se entretiene un rato mirándolo.
      Le veo una pega, el material es muy duro y rígido, así que hay que estar vigilando al niño, por si se da con el en la cabeza.
     Otra pega que yo encuentro es que ponemos tantas veces la música, que luego la tengo en la cabeza todo el día...jaja pero son gajes del oficio.
    Espero que os sirva y que paséis un buen fin de semana.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No te vayas sin opinar!

¡No te vayas sin opinar!